Informes economicos
¿Cómo impacta a Colombia las medidas arancelarias de EE. UU.?
Las nuevas políticas comerciales anunciadas por EE. UU. están encendiendo las alarmas a nivel mundial. Con aranceles más altos para varios países —incluyendo aliados clave como la Unión Europea, Canadá y México— y tarifas de hasta el 145 % para productos chinos, el comercio global podría entrar en una etapa de tensión prolongada. ¿Qué tiene que ver Colombia con esto? Mucho más de lo que parece.
¿Por qué importa lo que pase con los aranceles?
Cuando EE. UU. decide subir los aranceles, es decir, ponerle impuestos extra a los productos que importa, hace que esos productos se vuelvan más caros. Eso tiene varios efectos: baja el comercio internacional, aumentan los precios, se frenan las inversiones y se eleva la incertidumbre en los mercados. De hecho, el Fondo Monetario Internacional ya redujo su pronóstico de crecimiento económico mundial para 2025.
Esto no es solo un problema para las grandes potencias. Economías como la colombiana también sienten el impacto.
¿Y cómo nos afecta directamente?
En Colombia, el golpe puede sentirse por varios frentes:
- Menos exportaciones y menos ingresos: si cae la demanda global de materias primas como el petróleo y el carbón, Colombia vende menos y recibe menos ingresos, afectando el presupuesto nacional y la balanza comercial.
- Subida de precios (inflación): muchos productos que importamos, como carros, maquinaria o tecnología, vendrían más caros. Eso podría hacer que suban los precios en general y se vea afectado el bolsillo de los colombianos.
- Tasas de interés más altas: si los precios suben, el Banco de la República podría aumentar las tasas para controlar la inflación. ¿Resultado? Créditos más costosos para hogares y empresas, lo que frena el crecimiento.
- Devaluación del peso: menos exportaciones y salida de capital extranjero podrían hacer que el dólar suba frente al peso, encareciendo la deuda externa y otros productos importados.
- Mercados más nerviosos: los inversionistas se alejan de países considerados de “mayor riesgo”, lo que hace más difícil y caro para Colombia conseguir financiación internacional.
¿Y hay alguna oportunidad?
Sí. En medio de esta tensión, Colombia podría encontrar una ventana para crecer: al no estar entre los países más afectados por las barreras arancelarias de EE. UU., los productos colombianos podrían ganar espacio en ese mercado. Además, si el país apuesta por diversificar sus mercados y aprovechar estrategias como el nearshoring (atraer inversión de empresas que buscan producir más cerca de EE. UU.), podría fortalecer su economía en el mediano plazo.
Si deseas profundizar sobre cuál es el impacto de estas medidas arancelarias no solo en Colombia, sino en distintas economías del mundo, te invitamos a consultar nuestro boletín Contexto Económico aquí.
Últimos artículos relacionados.

Patrimonios autónomos: la “bolsa segura” que impulsa grandes proyectos en Colombia
¿Sabías que existe una figura que permite manejar recursos de forma organizada, segura y eficiente para hacer realidad obras que transforman regiones?
¿Qué está ocurriendo con las tarifas de gas en Colombia?
En los últimos meses, las tarifas del gas natural domiciliario e industrial en Colombia han registrado incrementos significativos.