En los últimos meses, las tarifas del gas natural domiciliario e industrial en Colombia han registrado incrementos significativos, para el mes de febrero, los precios aumentaron cerca del 25 % frente al mismo periodo del año anterior.
En efecto, varias empresas distribuidoras anunciaron desde diciembre de 2024 alzas generalizadas debido a mayores costos de suministro. Por ejemplo, Vanti aumentó sus tarifas hasta en un 36 % para usuarios de Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Cesar a partir de febrero del 2025.
De igual manera, Empresas Públicas de Medellín (EPM) aplicó subidas entre el 20 % y el 22 % hacia finales de 2024 (reflejadas en las facturas de febrero de 2025). Otras distribuidoras regionales como Llanogas, Gases del Caribe y Efigas ajustaron sus precios entre el 5 % y el 25 % según la zona.
Sin embargo, algunas empresas lograron mantener estables las tarifas en 2025 (Gases de Occidente y Surtigas, por ejemplo). Las razones del incremento registrado se relacionan con la pérdida de autosuficiencia en gas natural y cambios en las condiciones de mercado. La disminución de la producción nacional hizo que, al vencerse ciertos contratos de suministro económico en noviembre de 2024, las comercializadoras tuvieron que adquirir gas en el exterior a precios más altos (precios internacionales).
Adicionalmente, el declive en la producción de los campos tradicionales en Casanare obligó a traer gas hacia el interior del país desde lugares más lejanos como la costa Caribe, encareciendo los costos de transporte. A esto se suma un déficit de oferta interna: según el Gestor del Mercado de Gas, para 2025 había un faltante de 36.105 millones de unidades térmicas británicas (MBTU)/día, equivalente al 4 % de la demanda nacional, que no contaba con contratos firmes. Este déficit comenzó a cubrirse con importaciones de gas natural licuado (GNL) desde finales de 2024.
De hecho, por primera vez en 45 años Colombia se vio obligada a importar GNL para consumo interno. Algo nuevo, pese a que el país ya importaba gas desde 2016 para atender picos de demanda eléctrica. Estas compras en mercados internacionales encarecieron el precio del gas, trasladando el costo a los usuarios.
¿Cuáles son las causas de la caída en las reservas y qué perspectivas hay para los precios del gas en los próximos meses? Lo invitamos a leer la nueva versión de nuestro boletín Contexto Económico para conocer la respuesta a estos interrogantes.
Últimos artículos relacionados.

La economía colombiana continuaría recuperándose en 2025
En Contexto Económico analizamos el comportamiento de la economía en 2024 y revisamos cuáles son los pronósticos para este año, en el que el PIB podría crecer...
¿Cómo les fue a capitales y departamentos en el Informe de Viabilidad Fiscal Territorial?
En 2023 los ingresos de las entidades territoriales analizadas sumaron COP 118,4 billones, lo que equivale al 7,5% del PIB del país.