Abece del negocio

Patrimonios: autónomos la bolsa segura que impulsa grandes proyectos en Colombia

09 de Septiembre de 2025

¿Sabías que existe una figura que permite manejar recursos de forma organizada, segura y eficiente para hacer realidad obras que transforman regiones? Se trata de los patrimonios autónomos, una herramienta financiera cada vez más usada en Colombia. Aquí te explicamos qué son, cómo funcionan y cómo Findeter los está usando para ejecutar proyectos que impactan a miles de personas. 

 

En este artículo, te explicaremos qué son, cómo funcionan, por qué son importantes y cómo Findeter los aprovecha para impulsar proyectos que están transformando diferentes regiones del país. 

 

¿Qué es un patrimonio autónomo? 

 

Imagínate una bolsa independiente donde se guarda dinero específicamente para un proyecto, como la construcción de una carretera. Esa bolsa no se mezcla con los recursos de la empresa que aporta el dinero, ni con los de la entidad que lo administra. Esa bolsa exclusiva es lo que conocemos como patrimonio autónomo. 

 

Jurídicamente, un patrimonio autónomo se origina a partir de un contrato de fiducia mercantil, en el que una persona o entidad, conocida como fiduciante o fideicomitente, transfiere recursos a una sociedad fiduciaria. Esta última actúa como fiduciario y maneja esos recursos según lo que se estipule en el contrato. Los que se benefician de esto son llamados beneficiarios. 

 

El Código de Comercio de Colombia, en su artículo 1226 y siguientes, regula estos contratos y define los elementos clave: 
 

  • El acto constitutivo, que es el contrato de fiducia mercantil. 
  • El fiduciante, quien transfiere los bienes o recursos en fiducia. 
  • El fiduciario, que administra el patrimonio autónomo de acuerdo con las instrucciones. 
  • El beneficiario, quien recibe los beneficios o resultados. 
     

Este esquema crea un patrimonio autónomo afecto, lo que significa que los recursos solo se pueden utilizar para el fin acordado. No forman parte del patrimonio del fiduciario ni del fiduciante, garantizando así independencia y seguridad jurídica. 

 

¿Por qué deberías entender esta figura? 

 

Porque los patrimonios autónomos son una de las maneras más efectivas hoy en día de asegurar que se ejecuten recursos públicos y privados de forma organizada, controlada y con trazabilidad. 

 

Algunas de sus ventajas son: 

 

  1. Seguridad jurídica: están vigilados por la Superintendencia Financiera de Colombia, lo que garantiza su cumplimiento con la ley. 
  2. Transparencia: el dinero no puede desviarse a otros fines. 
  3. Eficiencia: facilitan la planificación y ejecución de proyectos a gran escala. 
  4. Confianza: inversionistas, ciudadanos y entidades públicas tienen más fe en proyectos donde los recursos se encuentran aislados en un patrimonio autónomo. 
  5. Acceso a crédito: a veces, permiten estructurar esquemas de financiamiento respaldados en ingresos futuros, como los peajes. 

 

¿Cómo opera un patrimonio autónomo en la práctica? 

 

El funcionamiento es sencillo, aunque su regulación es bastante estricta: 

 

  1. Una persona natural, empresa o entidad pública decide crear un patrimonio autónomo para un proyecto. 
  2. Esa persona, conocida como fiduciante, transfiere recursos a una sociedad fiduciaria que está autorizada por la Superintendencia Financiera. 
  3. El fiduciario recibe y administra los recursos en una “bolsa independiente”. 
  4. El acto constitutivo, que es el contrato de fiducia mercantil, establece las directrices sobre cómo se maneja el dinero. 
  5. Los beneficiarios reciben los resultados, ya sea una obra de infraestructura, un proyecto social o un servicio. 
     

Por ejemplo, una alcaldía podría transferir recursos a una sociedad fiduciaria para que administre el dinero destinado a construir un hospital. En este caso, el dinero no entra a la tesorería de la alcaldía, sino que se gestiona en el patrimonio autónomo, asegurando que se use solo para la obra. 

 

El papel de Findeter en los patrimonios autónomos

 

Findeter, como Banca de Desarrollo Territorial, ha incorporado los patrimonios autónomos en su estrategia de asistencia técnica y financiera. Esta herramienta le permite manejar de manera eficiente los recursos públicos y privados que financian proyectos clave en el país. 

 

En vez de que los recursos pasen por procesos administrativos lentos, Findeter crea o gestiona patrimonios autónomos para asegurar que el dinero llegue directamente al proyecto. Esto garantiza que cada peso se invierta en lo acordado y que los tiempos de ejecución sean más breves. 

 

Findeter no trabaja sola; colabora con entidades del Estado como el Instituto Nacional de Vías (Invías), ministerios, gobernaciones y alcaldías. También puede gestionar recursos privados destinados a proyectos sociales o de infraestructura. 

 

Ejemplo: colaboración con el Invías

 

Un caso notable es la alianza con el Instituto Nacional de Vías (Invías). Findeter maneja un patrimonio autónomo que recibe recursos para proyectos viales estratégicos en varias regiones. 

 

Este esquema incluso permite acceder a financiamiento respaldado por ingresos futuros. Por ejemplo, los ingresos por peajes pueden utilizarse para pagar el financiamiento de la obra. Gracias a esta estructura, proyectos que antes tomaban 8 años en hacerse, ahora se ejecutan en solo 2 o 3 años. 

 

Casos que ya están transformando regiones

 

1. Vías del Samán 
 

Este proyecto busca mejorar 347 km de vías en los departamentos de Risaralda y Valle del Cauca. La inversión total es de 1,2 billones de pesos. 

 

El proyecto incluye no solo la rehabilitación de carreteras, sino también: 

  • Implementación de medidas de seguridad vial. 
  • Construcción de ciclorrutas. 
  • Iluminación solar en tramos estratégicos. 
  • Sistemas de transporte inteligente. 
     

Se espera que más de 720.000 personas se beneficien, pudiendo movilizarse de manera más segura y eficiente. 

 

2. Vías de La Cigarra 
 

Otro proyecto importante es Vías de La Cigarra, en Santander. Con una inversión de COP 700.000 millones hasta 2046, busca la rehabilitación y mantenimiento de 108 km de vías que conectan esta área con el norte del país. 

 

Se espera que los impactos incluyan: 

 

  • Mejorar la movilidad en una zona clave para el comercio. 
  • Reducir los tiempos de viaje. 
  • Incrementar la competitividad de la región. 

 

Con esta obra, miles de ciudadanos y transportadores contarán con una red vial más moderna y segura. 

 

Más allá de las carreteras: otros usos de patrimonios autónomos 

 

Aunque la mayoría de los ejemplos son en el sector vial, los patrimonios autónomos también se emplean en otros ámbitos: 

 

  • Salud: construcción y dotación de hospitales. 
  • Educación: mantenimiento de escuelas y universidades. 
  • Agua y saneamiento básico: gestión de recursos para acueductos y plantas de tratamiento. 
  • Energías renovables: financiamiento de proyectos solares o eólicos. 
  • Inversión social: programas destinados a comunidades vulnerables. 
     

En todos estos casos, el esquema sigue siendo el mismo: crear un patrimonio autónomo que funcione como la “bolsa segura” donde se resguardan los recursos hasta que se ejecuten. 

 

¿Por qué los patrimonios autónomos aceleran proyectos? 

 

  1. Separación de recursos: el dinero no se mezcla con otros fondos de la entidad que aporta. 
  2. Claridad en el uso: el contrato de fiducia mercantil define desde el principio cómo se usarán los recursos. 
  3. Supervisión constante: las sociedades fiduciarias, vigiladas por la Superintendencia Financiera, deben rendir cuentas de su administración. 
  4. Acceso a financiamiento: permiten utilizar ingresos futuros como garantía, lo que acelera la obra. 
  5. Confianza de inversionistas: al haber reglas claras, los inversionistas privados se sienten más animados a participar. 
     

Este modelo ha demostrado ser más rápido que la contratación tradicional y, en muchos casos, evita retrasos que afectan directamente a las comunidades. 

 

Marco legal de los patrimonios autónomos en Colombia 

 

Los patrimonios autónomos se regulan en Colombia, principalmente, a través del Código de Comercio, específicamente en los artículos 1226 a 1243, que establecen las normas para la fiducia mercantil

 

Según la ley, un patrimonio autónomo está compuesto por bienes, recursos o derechos que una persona, conocida como fiduciante o fideicomitente, entrega a una sociedad fiduciaria para ser administrados con un propósito específico. 

 

Dicho acto se conoce como el acto constitutivo y se formaliza a través de un contrato de fiducia mercantil. 

 

En este contrato deben quedar claras las reglas sobre: 

 

  • Cómo se manejarán los recursos. 
  • Quién será el beneficiario o grupo de beneficiarios. 
  • Qué sociedad fiduciaria actuará como fiduciario (es decir, el administrador). 
  • Cuánto tiempo existirá el patrimonio autónomo. 
  • Bajo qué condiciones se puede dar por terminado. 

 

Actores principales en los patrimonios autónomos

 

  1. Fiduciante o fideicomitente: es la persona natural o jurídica que transfiere bienes o recursos a la sociedad fiduciaria. Puede ser una empresa privada, una entidad estatal, una ONG, o incluso una persona que busca estructurar un proyecto. 
  2. Fiduciario: es la sociedad fiduciaria que recibe la administración del patrimonio autónomo. Esta entidad tiene que estar autorizada por la Superintendencia Financiera de Colombia
  3. Beneficiario: es la persona o grupo que recibe los beneficios o resultados del patrimonio autónomo. Puede ser una comunidad, un grupo de ciudadanos, una empresa o el Estado mismo. 
  4. Superintendencia Financiera: es la entidad responsable de supervisar a las sociedades fiduciarias y garantizar que los patrimonios autónomos se gestionen bajo principios de legalidad, transparencia y seguridad. 

 

Tipos de patrimonios autónomos 

 

Los patrimonios autónomos son flexibles y pueden clasificarse de varias maneras: 

 

  • Por su finalidad 
    • Patrimonios autónomos de inversión: dirigidos a fondos colectivos, pensiones o portafolios de inversión. 
    • Patrimonios autónomos de infraestructura: diseñados para llevar a cabo obras como carreteras, hospitales, puertos o proyectos energéticos. 
    • Patrimonios autónomos sociales: centrados en iniciativas de educación, salud o programas comunitarios. 
       
  • Por el origen de los recursos 
    • Públicos: cuando provienen de ministerios, alcaldías, gobernaciones o entidades estatales. 
    • Privados: cuando son aportados por empresas o personas naturales. 
    • Mixtos: cuando combinan recursos públicos y privados para lograr un mayor impacto. 
       
  • Por el tiempo de duración 
    • Temporales: creados para un proyecto específico con un plazo definido. 
    • Permanentes: cuando se establecen como estructuras de largo plazo, por ejemplo, para pensiones o fondos colectivos. 

 

Obligaciones de las sociedades fiduciarias 

 

Las sociedades fiduciarias, al ser el fiduciario, tienen responsabilidades legales bien definidas: 
 

  • Administrar los recursos de acuerdo al contrato firmado. 
  • No mezclar los fondos del patrimonio autónomo con los suyos propios. 
  • Presentar informes periódicos a los beneficiarios y al fiduciante. 
  • Actuar siempre en beneficio del beneficiario. 
  • Cumplir con la supervisión de la Superintendencia Financiera.
     

Si no cumplen con estas reglas, pueden enfrentar sanciones, la revocación de su licencia o procesos judiciales. 

 

Ventajas legales y prácticas de esta figura 
 

  1. Seguridad jurídica: todo se gestiona bajo contratos regulados por el Código de Comercio. 
     
  2. Protección de los recursos: al ser un patrimonio separado, los bienes no se ven afectados por deudas de la entidad que los aporta. 
     
  3. Flexibilidad: pueden aplicarse en múltiples sectores y proyectos. 
     
  4. Transparencia: el seguimiento por parte de fiduciarias supervisadas asegura que los recursos no se desvíen. 
     
  5. Confianza para inversionistas: con un marco legal sólido, los patrimonios autónomos se convierten en una estructura confiable para atraer capital. 

 

Aplicaciones de los patrimonios autónomos en distintos sectores
 

Los patrimonios autónomos no son solo para grandes obras de infraestructura. En Colombia se aplican en varios sectores estratégicos: 

 

  1. Salud
     
    • Se han creado patrimonios autónomos para financiar hospitales, dotaciones médicas y programas de telemedicina. 
    • Aseguran que los recursos lleguen directamente a la obra o servicio de salud sin desvíos. 
    • También permiten ejecutar programas de vacunación o adquisición de equipos especializados con trazabilidad clara. 
  2. Educación
     
    • Los patrimonios autónomos financian colegios, universidades y programas de becas. 
    • En localidades apartadas, esta figura ha garantizado que cada peso destinado a infraestructura educativa se use adecuadamente.
  3. Energía
     
    • Con la transición energética en marcha, se están usando para financiar parques solares, proyectos eólicos y redes de distribución eléctrica. 
    • Son herramientas valiosas porque permiten atraer inversión privada a proyectos de interés público.
  4. Vivienda y desarrollo urbano
     
    • En planes de renovación urbana, los patrimonios autónomos canalizan recursos de constructoras, entidades financieras y gobiernos locales. 
    • Aseguran la entrega de vivienda de interés social y proyectos de espacio público.
  5. Transporte y movilidad
     
    • Además de carreteras como Vías del Samán o Vías de La Cigarra, se aplican en sistemas de transporte masivo, aeropuertos y terminales. 
    • Este esquema garantiza continuidad en proyectos de largo plazo, incluso con cambios en la administración pública. 
       

Patrimonios autónomos y la planificación territorial
 

En Colombia, la planificación del desarrollo territorial requiere mecanismos que aseguren la ejecución de proyectos a largo plazo. Aquí es donde los patrimonios autónomos son clave: 
 

  • Permiten proteger los recursos contra riesgos políticos o administrativos. 
  • Aseguran la continuidad de proyectos que sobrepasan los periodos de gobierno de alcaldes o gobernadores. 
  • Garantizan que los planes de desarrollo municipal o departamental se cumplan con transparencia. 

 

Beneficios para las regiones y comunidades

 

El uso de patrimonios autónomos va más allá de ser solo un tema técnico. Directamente, impacta la vida de las personas: 
 

  • Más empleo: cada obra realizada genera empleos locales. 
  • Acceso a servicios: hospitales, escuelas y vías mejoradas elevan la calidad de vida. 
  • Transparencia: las comunidades pueden ver que los recursos se están utilizando como se prometió. 
  • Competitividad regional: las obras optimizan la movilidad, la conectividad y la capacidad productiva de las áreas. 

 

 

Tipos de patrimonios autónomos

 

En Colombia, hay varios tipos de patrimonios autónomos según su finalidad: 
 

  • De inversión: para generar rendimientos para sus aportantes. 
  • De administración: destinados a ejecutar proyectos específicos, como obras de infraestructura. 
  • De garantía: utilizados para respaldar obligaciones financieras. 
  • De pensiones o salud: creados para manejar recursos destinados a estos sectores de forma independiente y segura. 
     

Cada tipo tiene sus propias reglas, pero todos comparten la misma lógica: proteger los recursos de otros patrimonios y asegurar que se utilicen conforme al fin establecido. 

 

La importancia de la Superintendencia Financiera 

 

En Colombia, solo las sociedades fiduciarias vigiladas por la Superintendencia Financiera pueden administrar patrimonios autónomos. Esto asegura: 
 

  • Seguridad para los aportantes. 
  • Transparencia en la gestión de los recursos. 
  • Cumplimiento de las normas del Código de Comercio. 
  • Informes periódicos que garantizan el control de las operaciones. 
     

Gracias a esta regulación, los patrimonios autónomos se convierten en una herramienta confiable tanto para el sector público como para los inversionistas privados. 

 

Ejemplo sencillo para entenderlo mejor

 

Imagínate que un municipio desea construir un hospital. El alcalde entiende que los fondos deben estar protegidos y que la obra tomará más tiempo que su mandato. Por eso, transfiere esos recursos a una sociedad fiduciaria mediante un contrato de fiducia mercantil. 

 

  • El municipio es el fiduciante. 
  • La fiduciaria es el fiduciario. 
  • La comunidad es el beneficiario. 
  • El dinero entregado es parte del patrimonio autónomo afecto al proyecto. 
     

Así, se garantiza que los recursos no se utilicen para otra cosa y que el hospital se construya, incluso si cambia la administración. 

 

Glosario ampliado sobre patrimonios autónomos 
 

Para que quede aún más claro, aquí tienes un listado con los términos clave relacionados con los patrimonios autónomos, explicados de manera sencilla: 
 

  • Fiduciante o fideicomitente: la persona, empresa o entidad pública que transfiere recursos para crear un patrimonio autónomo. 
  • Fiduciario: la sociedad fiduciaria encargada de administrar los recursos conforme a lo acordado. 
  • Beneficiario: quien recibe los resultados de los proyectos o el rendimiento del patrimonio autónomo. 
  • Acto constitutivo: documento inicial que establece las condiciones del patrimonio autónomo, su objetivo y los derechos y deberes de cada parte. 
  • Contrato de fiducia mercantil: acuerdo regulado por los artículos 1226 y siguientes del Código de Comercio, que formaliza la creación del patrimonio. 
  • Patrimonio autónomo afecto: bienes y recursos entregados al fiduciario, que quedan separados del patrimonio personal o empresarial del fiduciante. 
  • Transferidos a título: término legal que indica que los recursos entregados al fiduciario se administran independientemente, sin mezclarse con otros patrimonios. 
  • Sociedades fiduciarias: entidades con reconocimiento legal, autorizadas por la Superintendencia Financiera de Colombia, para manejar negocios fiduciarios. 
  • Negocios fiduciarios: operaciones realizadas mediante contratos de fiducia mercantil, que abarcan patrimonios autónomos de inversión, administración, garantía, entre otros. 
     

¿Cómo pueden los municipios y departamentos usar patrimonios autónomos?
 

Los gobiernos locales a menudo enfrentan el desafío de manejar grandes sumas de dinero en proyectos que se extienden más allá de un ciclo administrativo. Los patrimonios autónomos son perfectos en estos casos porque: 
 

  • Aseguran que los recursos se destinen sólo al fin acordado. 
  • Previenen riesgos de corrupción o mal uso de los fondos. 
  • Permiten planear proyectos a largo plazo con mayor seguridad. 
  • Facilitan la obtención de créditos respaldados por ingresos futuros (como impuestos o peajes). 
  • Ofrecen transparencia ante la comunidad y ante entidades de control. 

 

El papel de Findeter 
 

Findeter ha acompañado a municipios y departamentos en la estructuración de patrimonios autónomos que impulsan proyectos estratégicos. Su experiencia en asistencia técnica y financiera brinda seguridad adicional a las entidades públicas que buscan implementar este esquema. 

 

Ejemplo

 

Con el Instituto Nacional de Vías (Invías), Findeter gestiona un patrimonio autónomo que asegura la ejecución eficiente de los recursos destinados a proyectos viales, reduciendo los plazos de ejecución y garantizando la continuidad de las obras. 

 

Beneficios de los patrimonios autónomos 

 

Los patrimonios autónomos ofrecen múltiples ventajas que los han convertido en una de las figuras más utilizadas en Colombia para proyectos grandes: 

 

  • Seguridad jurídica: los recursos no se mezclan con los del fiduciante ni con los del fiduciario. Están protegidos y supervisados por la Superintendencia Financiera de Colombia. 
  • Transparencia en la gestión: al estar claramente definidos el objeto y los beneficiarios, los recursos solo pueden destinarse al fin acordado en el contrato. 
  • Continuidad de los proyectos: aunque cambien las administraciones municipales o departamentales, los patrimonios autónomos garantizan que el dinero siga disponible para la obra. 
  • Acceso a crédito: permiten respaldar obligaciones financieras con ingresos futuros, como impuestos, tasas o peajes. Esto acelera la ejecución de proyectos que de otra forma tardarían años. 
  • Versatilidad: se utilizan en sectores como infraestructura, transporte, energía, educación, salud y pensiones. 
  • Confianza para inversionistas: los patrimonios autónomos brindan seguridad a bancos, aseguradoras y ciudadanos, ya que los recursos están aislados y tienen un destino claro. 
     

Riesgos y retos de los patrimonios autónomos

 

Aunque son una herramienta poderosa, también existen riesgos que hay que manejar: 

 

  • Altos costos de administración: las sociedades fiduciarias cobran comisiones que deben evaluarse en relación con el presupuesto total del proyecto. 
  • Complejidad jurídica: se necesita un acto constitutivo bien elaborado, con asesoramiento legal y técnico, para evitar problemas que puedan generar disputas. 
  • Dependencia del fiduciario: la calidad de la gestión depende en gran medida de la experiencia y capacidad de la sociedad fiduciaria elegida. 
  • Fiscalización exigente: al manejar recursos públicos, están sujetos a control por parte de entidades como la Contraloría, lo que implica reportes y auditorías constantes. 
  • Riesgo operativo: si la fiduciaria no implementa controles adecuados, puede haber demoras en los pagos o en el flujo de recursos. 

 

Experiencias internacionales comparadas 

 

Colombia es pionera en la región en el uso de patrimonios autónomos, aunque otros países cuentan con figuras similares: 

 

  • México: utiliza los fideicomisos como herramienta de financiamiento para proyectos de infraestructura y vivienda, administrados por fiduciarias y supervisados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. 
  • Chile: tiene instrumentos fiduciarios que respaldan concesiones viales y proyectos de energía. Se asemejan a los patrimonios autónomos, aunque su marco legal es menos flexible que el colombiano. 
  • Perú: utiliza contratos de fideicomiso para administrar recursos públicos destinados a proyectos de inversión y asociaciones público-privadas. 

 

Lo que distingue a Colombia es que esta figura está mucho más desarrollada y regulada, lo que proporciona mayor seguridad jurídica y confianza a las partes involucradas. 

 

Perspectiva para el futuro 

 

Los patrimonios autónomos seguirán siendo fundamentales en la ejecución de proyectos estratégicos de infraestructura y desarrollo social. Su crecimiento se esperará especialmente en: 
 

  • Proyectos de transición energética. 
  • Movilidad sostenible en ciudades intermedias. 
  • Iniciativas de digitalización y conectividad. 
  • Programas de salud pública y vivienda de interés social. 
     

Con la experiencia acumulada, instituciones como Findeter están llamadas a liderar la implementación de patrimonios autónomos cada vez más innovadores, adaptados a las necesidades del país. 

 

Preguntas frecuentes sobre patrimonios autónomos 

 

1. ¿Qué es un patrimonio autónomo en palabras simples? 

 

Es como una bolsa exclusiva de dinero que se destina únicamente a un proyecto específico. No se mezcla con otros recursos y lo administra una sociedad fiduciaria. 

 

2. ¿Quién puede crear un patrimonio autónomo? 

 

Puede ser constituido por una persona natural, una empresa privada o una entidad pública. A esa persona o institución que aporta los recursos se le llama fiduciante o fideicomitente. 

 

3. ¿Quién administra los recursos de un patrimonio autónomo? 

 

Una sociedad fiduciaria, autorizada y supervisada por la Superintendencia Financiera de Colombia, se encarga de administrar esos recursos. Esa sociedad se considera el fiduciario. 

 

4. ¿Quiénes son los beneficiarios en un patrimonio autónomo? 

 

Son las personas o entidades que obtienen los beneficios de lo que se haga con esos recursos. Por ejemplo, si el dinero es para una carretera, los beneficiarios son los ciudadanos que la utilizan.

 

5. ¿Cuáles son los tipos de patrimonios autónomos? 

 

Pueden ser: 

 

  • De inversión: para manejar portafolios financieros. 
  • Administración: para proyectos específicos como vías, colegios o programas sociales. 
  • De garantía: para respaldar obligaciones de crédito. 
  • De pensiones y cesantías: utilizados en seguridad social.

 

6. ¿Qué ventajas tienen frente a otros esquemas de financiamiento? 

 

  • Transparencia en el uso del dinero. 
  • Seguridad jurídica. 
  • Oportunidad de obtener crédito respaldado por los ingresos del proyecto. 
  • Confianza para inversionistas y entidades financieras. 

 

7. ¿Qué papel juega Findeter en los patrimonios autónomos? 

 

Findeter actúa como administrador técnico y financiero de patrimonios autónomos vinculados a proyectos estratégicos. Proyectos como Vías del Samán o Vías de La Cigarra se llevan a cabo bajo esta figura, garantizando un uso eficiente de los recursos. 

 

8. ¿Los patrimonios autónomos son vigilados? 

 

Sí. Todos están bajo la Superintendencia Financiera de Colombia, lo que asegura legalidad, control y confianza. 

 

9. ¿Dónde se usan más los patrimonios autónomos en Colombia? 

 

En proyectos de infraestructura vial, salud, educación, vivienda, transporte y en el sector energético. 

 

En resumen, los patrimonios autónomos son una herramienta poderosa que permite llevar a cabo proyectos de manera segura, rápida y organizada. Gracias a ellos, entidades como Findeter pueden llevar infraestructura y desarrollo a las regiones que más lo necesitan. Sin duda, son una clave para transformar el país en aspectos técnicos, financieros y sociales. 

 

Si deseas conocer más sobre los patrimonios autónomos, te invitamos a ver nuestro más reciente videopodcast.

Últimos artículos relacionados.