Abece del negocio
Patrimonios autónomos: la “bolsa segura” que impulsa grandes proyectos en Colombia
¿Sabías que existe una figura que permite manejar recursos de forma organizada, segura y eficiente para hacer realidad obras que transforman regiones? Se trata de los patrimonios autónomos, una herramienta financiera cada vez más usada en Colombia. Aquí te explicamos qué son, cómo funcionan y cómo Findeter los está usando para ejecutar proyectos que impactan a miles de personas.
¿Qué es un patrimonio autónomo (y por qué deberías conocerlo)?
Imagínate una “bolsa” exclusiva, donde se guarda dinero que solo puede usarse para un propósito específico, por ejemplo, construir una carretera. Esa “bolsa” no se mezcla con los fondos de la empresa que pone el dinero ni con los de quien la administra. Eso es, en términos simples, un patrimonio autónomo.
Funciona así: una empresa o entidad transfiere recursos a una sociedad fiduciaria, que es quien administra esa “bolsa” siguiendo instrucciones claras. A ese contrato se le llama fiducia mercantil. Los recursos se manejan de forma independiente, y los beneficiarios son quienes reciben los resultados del proyecto.
Esta figura garantiza transparencia, trazabilidad y eficiencia en la ejecución de los recursos, y ha demostrado ser clave en sectores como infraestructura, inversión social, salud y transporte.
¿Qué tiene que ver Findeter con todo esto?
Mucho. La Banca de Desarrollo Territorial, Findeter, utiliza patrimonios autónomos como parte de su estrategia de asistencia técnica. Esto le permite administrar recursos públicos o privados de manera ágil y enfocada, asegurando que cada peso se destine correctamente y los proyectos avancen según lo planeado.
Un ejemplo de esto es la alianza con el Instituto Nacional de Vías (Invías), en la que Findeter administra un patrimonio autónomo que recibe los recursos para proyectos viales estratégicos. Este esquema incluso permite acceder a crédito respaldado por ingresos futuros, como los provenientes de peajes. ¿El resultado? Obras que antes tomaban 8 años, ahora podrían ejecutarse en 2 o 3.
Casos que ya están transformando regiones:
- Vías del Samán: un proyecto con una inversión de 1,2 billones de pesos que busca mejorar 347 km de vías en Risaralda y el Valle del Cauca. También incluye seguridad vial, transporte inteligente, ciclorrutas e iluminación solar. Impactará a más de 720.000 personas.
- Vías de La Cigarra: contempla COP 700.000 millones en inversiones hasta 2046, para rehabilitar y mantener 108 km de vías que conectan a Santander con el norte del país, mejorando la movilidad y competitividad de toda la región.
¿Por qué son tan importantes los patrimonios autónomos?
Porque aseguran que los recursos no se desvíen ni se pierdan en el camino. Además, ayudan a cumplir plazos, facilitan la obtención de crédito y fortalecen la confianza de inversionistas y ciudadanos. Y sí, son figuras vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia, lo que garantiza transparencia y legalidad.
También son utilizados en sectores como pensiones, inversión colectiva y salud, demostrando su versatilidad y confiabilidad.
En conclusión, los patrimonios autónomos son una poderosa herramienta que permite ejecutar proyectos de forma segura, rápida y organizada. Gracias a ellos, entidades como Findeter pueden llevar infraestructura y desarrollo a las regiones que más lo necesitan. Son, sin duda, una clave para transformar el país desde lo técnico, lo financiero y lo social.
Si deseas conocer más sobre los patrimonios autónomos, te invitamos a ver nuestro más reciente videopodcast.
Últimos artículos relacionados.

¿Cómo impacta a Colombia las medidas arancelarias de EE. UU.?
Las nuevas políticas comerciales anunciadas por EE. UU. están encendiendo las alarmas a nivel mundial.
¿Qué está ocurriendo con las tarifas de gas en Colombia?
En los últimos meses, las tarifas del gas natural domiciliario e industrial en Colombia han registrado incrementos significativos.