Economía popular
En Findeter hemos implementado el cambio de enfoque del Gobierno nacional. Este cambio se alinea de manera integral con las metas y objetivos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, Colombia Potencia Mundial de la Vida, y se materializa a través de nuestro Plan Estratégico Transformando Regiones.
Esta iniciativa tiene como finalidad fortalecer los modelos de desarrollo de las expresiones organizativas comunitarias, aprovechando economías de escala y su potencial productivo, con el fin de reducir y cerrar las brechas regionales a lo largo del territorio nacional.
La integración de ejecutores de economía popular en los proyectos facilitados por la banca de desarrollo trae múltiples ventajas:

Garantiza que los proyectos estén más alineados con las necesidades y expectativas de las comunidades locales, asegurando que los beneficios del desarrollo sean compartidos de manera equitativa.
Impulsa la creación de empleo local y el fortalecimiento de economías regionales, contribuyendo a la reducción de desigualdades.
Mejora la sostenibilidad de los proyectos, aprovechando el conocimiento profundo que poseen las comunidades locales sobre el entorno y las prácticas sostenibles.
Casos destacados
Fortalecimiento, promoción y protección de pueblos indígenas - Ministerio del Interior
Mejoramiento de jagüeyes (diagnóstico y rehabilitación)
Asistencia técnica y administrativa para la ejecución de proyectos integrales de acueducto
Fortalecimiento, promoción y protección de pueblos indígenas - Ministerio del Interior
1. Desarrollo de actividades orientadas al fortalecimiento de los derechos territoriales, la atención integral a comunidades y la promoción y protección de los pueblos indígenas.
2. Priorizamos 125 proyectos con recursos contratados por COP 107.000 millones, donde la población beneficiada pertenece a 115 pueblos indígenas y comunidades de 26 municipios y 8 departamentos.
3. Promoción de la participación política, social y ciudadana, así como el fortalecimiento del campesinado como sujeto de derechos. Este contrato permitió la suscripción de 652 convenios solidarios de 712, impactando a comunidades rurales y urbanas, con especial atención a municipios de sexta categoría. A través de estas iniciativas, se han desarrollado proyectos productivos, mejoramientos de infraestructura comunitaria, adquisición de equipos y fortalecimiento de capacidades técnicas y organizativas, alineados con un enfoque diferencial que prioriza la diversidad cultural y la inclusión social con recursos contratados por valor de COP 54.818 millones.
4. Vinculación y contratación por el esquema fiduciario de los 244 proyectos priorizados por el ministerio por valor de COP 29.144 millones de los COP 66.375 millones disponibles que benefician a 244 Juntas de Acción Comunal (JAC) en 139 municipios de 26 departamentos.

Mejoramiento de jagüeyes (diagnóstico y rehabilitación), Iniciativas productivas (producción ovino-caprino, artesanías, pesca, agricultura) y Contratación de prestación de servicios para estudios técnicos – Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Este contrato, con una inversión de COP 64.838 millones, inició su ejecución con la firma de las actas de inicio de 22 convenios, beneficiando a los municipios de: Manaure, Maicao, Riohacha, Uribia, Bagadó, Medio San Juan, Litoral del San Juan, Tumaco, Bajo Cauca y Suroeste Antioqueño, pertenecientes a los departamentos de La Guajira, Chocó, Nariño, Antioquia y Cauca. Estos convenios cuentan con acta de inicio en el departamento de La Guajira y el restante está en etapa precontractual en los departamentos de Chocó y Nariño.

Asistencia técnica y administrativa para la ejecución de proyectos integrales de acueducto, alcantarillado y saneamiento básico priorizados en el departamento de La Guajira – Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Suscripción de 8 convenios solidarios con 4 asociaciones indígenas wayuu por valor de COP 39.670 millones, quienes han sido actores clave en la ejecución del programa debido a su profundo conocimiento |de las necesidades, cultura y cosmovisión de las comunidades beneficiarias. Estas asociaciones lideraron actividades como:
• Rehabilitación de infraestructura hídrica existente.
• Instalación de plantas de tratamiento de agua potable con tecnología de ósmosis inversa.
• Construcción de tanques de almacenamiento de agua.
• Implementación de sistemas de energía fotovoltaica para asegurar la sostenibilidad de los sistemas instalados.
• Estas acciones permitieron el suministro continuo de agua potable a aproximadamente 152 comunidades indígenas wayuu, fortaleciendo tanto el componente técnico como el social del programa.